Índice n°25
1984
A los lectores, p. 5
De los lectores, p. 8
Julio Cortázar, p. 11
Nuestro Tiempo
Juan G. Torres. Argentina, años 20: la «Liga Patriótica», expresión del fascismo, p. 13
Leonardo Cáceres. Argentina, años 80: «un ejercicio en esperanza», p. 25
Exámenes
Alberto Martínez. El «suspiro de la criatura oprimida» y el discurso científico, p. 39
Víctor Farías. La estética de César Vallejo, p. 58
25 años de la Revolución Cubana
Poesía chilena: un siglo de solidaridad con Cuba (Eduardo de la Barra – Pablo Neruda), p. 85
Volodia Teitelboim. La vuelta a Santiago, p. 91
Armando Hart. La cultura como exigencia popular. Un cuarto de siglo de desarrollo cultural en Cuba, p. 99
Tres miradas a la cultura cubana. Entrevista a Wilfredo Lam (p. 111), Miguel Barnet (p. 116) y Carlos Puebla, p. 123
Luis Bocaz. «El arpa y la sombra» de Alejo Carpentier, p. 131
Eduardo Galeano. Ventanas sobre Martí, p. 162
Ramón de Armas. El apoyo chileno a la Revolución Cubana de 1895, p. 147
Textos
Eugenio Matus Romo. De la vida que llevaba Juan, p. 175
Elicura Chihuailaf. Poemas, p. 181
Crónica
La Orden del «bunker» y de las cacerolas (Luis Alberto Mansilla), p. 36 / El compromiso del escritor latinoamericano (Isabel Allende), página 171 / Morir en el exilio (Héctor Duvauchelle – Luis Tejeda – Jorge Estrada), página 185 / Los miembros dispersos del dios Inkari (V. T.), p. 191 / Diálogo sobre una quincena de cultura latinoamericana (L. B.), página 197 / Varia intención (Salvador Allende: más allá de su legado político – Retrospectiva chilena en el Festival de Leipzig / Juan Radrigán o la soledad del autor de fondo – La muerte de «Alone«), p. 203 / Textos marcados, p. 209
Notas de Lectura
L’Etat militaire en Amérique Latine / Chile en la estrategia económica de los Estados Unidos / Dar la vida por la vida / Anteparaíso / Era una vez Jesús, p. 213
Notas de Discos
Las ganas de llamarse Domingo, p. 221
Las portadas reproducen pinturas de los artistas cubanos Mariano Rodríguez (portada anterior) y René Portocarrero (portada posterior). Las ilustraciones interiores son también de pintores y dibujantes cubanos, conforme a la identificación señalada al pie de las páginas respectivas