Nombre: Tebaida / Tebaida. Chilepoesía
Fechas: N°1 (julio-octubre 1968) – N°8/9 (diciembre 1972)
Periodicidad: Irregular
Lugar: Arica y Santiago, Chile
Comité de redacción: Directora: Alicia Galaz Vivar; Redactor: Oliver Welden; Coordinador: Ariel Santibáñez; Diseño y Xilográfias: Guillermo Deisler
Adscripción o Filiación: Universidad de Chile, sede Arica (números 1 a 4); posteriormente editada por Editorial Nascimento (Santiago). Apoyo inicial de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, sede Arica.
Colaboradores: Nana Gutiérrez, Omar Lara, Jaime Quezada, Gonzalo Millán, Waldo Rojas, Hernán Lavín Cerda, Manuel Silva Acevedo, Oscar Hahn, Enrique Lihn, Andrés Sabella, entre otros.
Temas: poesía chilena, descentralización cultural, literatura del norte de Chile, traducción de poesía extranjera, redes poéticas latinoamericanas, cultura y política.
Notas: Tebaida fue una revista literaria publicada entre 1968 y 1972, surgida en Arica como parte de un proyecto editorial descentralizador impulsado por el grupo poético homónimo. Apostó por visibilizar la producción literaria del norte de Chile y promover una fraternidad poética latinoamericana. Desde el n.º 5, la revista añadió el subtítulo Chilepoesía y trasladó su edición a Santiago bajo el sello Editorial Nascimento. Su diseño estuvo a cargo de Guillermo Deisler, con un fuerte componente visual. Publicó traducciones de poetas afroamericanos como Langston Hughes. La revista alcanzó una importante circulación entre jóvenes poetas y lectores en general. Su publicación fue interrumpida por el golpe militar de 1973, que forzó el exilio de varios de sus integrantes.
Números