Título: Sociedad y Desarrollo
Fechas: Enero-marzo 1972/ julio-septiembre 1972
Periodicidad: Trimestral
Lugar: Santiago, Chile
Comité de redacción: Theotonio dos Santos (Director), Jorge Vergara (editor), Cristina Hurtado, Ruy Mauro Marini, Roberto Pizarro y Tomás Vasconi (Comité editorial), Louis Althusser (Francia), Samir Amin (Senegal), Giovani Arrighi (Italia), Clodomiro Almeyda (Chile), Charles Bettelheim (Francia), Lelio Basso (Italia), Sergio Bagú (Argentina), Fernando H. Cardoso (Brasil), Pablo Casanova (México), Maurice Dobb (Inglaterra), André Gunder Frank (Chile), Manuel Antonio Garretón (Chile), Samuel Lichtensztejn (Uruguay), Ernest Mandel (Bélgica), Fernando Martínez (Cuba), Aníbal Quijano (Perú), Héctor Silva Michelena (Venezuela), Paul Sweezy (Estados Unidos), Alan Touraine (Francia) y Pedro Vuskovic (Chile) (Comité consultivo)
Adscripción o Filiación: Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO)
Temas: Ciencias sociales, economía política, desarrollo, dependencia, política latinoamericana
Notas: En enero de 1972 el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) de la Universidad de Chile inició la publicación de la revista Sociedad y Desarrollo. Coeditada con la editorial Prensa Latinoamericana S.A. del Partido Socialista, congregó a una serie de intelectuales de las ciencias sociales a nivel nacional e internacional que se propusieron abordar tres grandes problemas de interés fundamental para el desarrollo de las ciencias sociales en Chile y América Latina: a) precisar y calificar la naturaleza y la dinámica histórica de las tres grandes formaciones de nuestro tiempo: el capitalismo imperialista, el capitalismo dependiente y el socialismo; b) definir, analizar y clasificar las distintas formas de transición desde una forma social a otra; y c) definir el aparato conceptual necesario para el estudio de las experiencias concretas que viven Chile y América Latina.
Los autores reunidos en torno a la revista dan cuenta de la conformación de una red de intelectuales orientados hacia los estudios de la dependencia y la transición al socialismo. Respecto a la experiencia de la vía chilena al socialismo, los temas que preocupaban a los editores eran: la emergencia del poder popular, la política económica y su repercusión en las relaciones políticas entre los trabajadores y el gobierno de Salvador Allende, el impacto de la Reforma Agraria en el campesinado y sus relaciones sociales, la educación y las ciencias sociales. Además, había un interés por examinar lo que se entendía como transición al socialismo y los efectos que estaba teniendo en Chile, especialmente entre los sectores populares, sin perder de vista su trabajo teórico sobre la dependencia económica de América Latina y crítica al capitalismo.
A pesar de su corta existencia, la densidad temática respecto a la coyuntura política que atravesaba la experiencia socialista en Chile y en América Latina, hacen de la revista una publicación fundamental para investigaciones acerca del papel crítico de los intelectuales vinculados a la teoría de la dependencia y la construcción de redes de producción y circulación del conocimiento científico social en América Latina durante los primeros años setenta. (Presentación preparada por Laura Briceño)